GACETA DE LA SOLANA Nº247 - page 42

Gaceta de La Solana
42
Colaboraciones
P
or
J
esús
V
elacoracho
b
riones
• Albo
: Oriundo de Vizcaya.
Significa: (faenar) la costera
(de pescado y bonito).
• Arrones
: Procedente de Vizcaya.
Significa muchas colinas rocosas.
• Carrascosa
: Vizcaíno. Significa
muchas llamas. Gentilicio conquense.
• Castaño
: Vizcaíno. Dispuso de aceña
y mazuquera para producir acero.
• Chaparro
: Vizcaíno. Significa Tierra
peñascosa y poblada de maleza.
• Galindo
: Vizcaíno. Significa Senda
en la cima.
• García
: Vasco-navarro. De Gartze,
Gartzea: el Joven.
• Garrido
: Navarro/aragonés Significa:
Llama grande. Apellido Descriptivo.
• Giménez
: Navarro. Significa: el hijo
pequeño. Patronímico.
• Gómez
: Navarro/alavés. Significa:
Altura del monte. Patronímico.
• Jiménez
: Diferente grafía que
Giménez. Idéntico significado.
• Lozano
: Navarro/alavés. Significa:
colina del lodazal. Descriptivo.
• Montoya
: Alavés, de Berantevilla.
Significa: pastizal de juncos.
• Muñoz
: Alavés. Significa: Colina fría.
Patronímico.
• Navarro
: De Navarra. Significa:
Habitante del llano.
• Palacios
: Vizcaíno. Ver toponímicos.
• Peña
: Navarro. Ver toponímicos.
• Plaza
: Vizcaíno. Ver toponímicos.
• Onsurbe
: Vizcaíno. Significa:
Bajo la hiedra.
• Orozco
: Vizcaíno, muy antiguo y
noble; del Valle de Orozko. Significa:
de la avena? tal vez del acebo? o de
los corrales.
• Ortiz
: Vizcaíno. Valle de Carranza.
Significa: Garboso, saleroso.
Patronímico.
• Osa, de la
: Sustrato ibero-vascón.
De Otsa=Ruido, u Otsoa=Lobo.
• Ruiz
: Navarro/alavés. Significa:
cuesta empinada. Patronímico.
• Salcedo
: Vizcaíno, del valle de
Salcedo; en las Encartaciones.
• Tercero
: Guipúzcoa. De “Tertiarius”.
Apellido de oficios.
• Uriel
: Guipúzcoa.
Significa: de la ciudad.
• Urtiaga
: Guipuzcoano.
Significa: Lugar inundado.
• Velasco
: cántabro, vizcaíno-navarro.
Etimología euskérica: El cuervo
• Velacoracho
: Vizcaíno, de Munguía.
Barrio de Belako. Significa: la casa del
cuervo pequeño.
• Vera
: Navarro/aragonés. Vera de
Bidasoa. Significa: Abajo.
Aunque la abultada presencia de ape-
llidos vascos en el padrón solanero es
sorprendente, no lo es tanto si miramos
la natural deriva repobladora de las gen-
tes de aquellas comunidades que por su
condición segundona o por el poco fu-
turo en su tierra natal, se aventuraron a
participar en empresas, aunque arries-
gadas, con muchas más posibilidades
de prosperar.
A la saga de apellidos vascones le si-
gue la de los apellidos descriptivos o del
menudeo de singularidades personales.
Sin duda un fácil método para designar
individuos de muy escasa filiación do-
cumentada.
• Brusco
: De origen catalán
castellanizado.
• Bueno
: Burgalés; de Cadagua, en el
valle de Mena. Muy extendido.
• Cacho
: Aragonés, de Jaca. Siglo XIV.
(Torcido, Jorobado)
• Cano
: Origen muy extendido y
disperso. (Color del pelo)
• Carnal
: Toledano. Del Sexmo de
Madrid. (Encarnado)
• Carrillo
: Navarro; de Olite y Estella.
También de Membrilla.
• Cervigón
: Extremeño, de Cáceres.
Siglo XV. (De cerviz fuerte y
abultada)
• Crespo
: Origen Romano. Valle de
Guriezo. Burgos. Teruel. (Pelo crespo)
• Delgado
: De la montaña de
Santander. Muy extendido por Teruel.
• Garrido
: Vasco. De la batalla del
Salado, en 1340. (Bravo, lozano)
• Izquierdo
: Burgalés; valle de
Valdeajos. Ext. por Teruel.
• Lozano
: Del conde Lozano. San
Esteban de Gormaz, Soria.
• Maroto
: De Aragón y por conquista
mallorquín/valenciano. (Malicioso)
• Moreno
: De Santander. Romano.
Lucio Mureno.
• Orejón
: De la montaña de Santander.
• Pacheco
: Portugués. ¿Ascendentes
romanos, de Pacieco? (Bajito y gordo)
• Peinado
: De la montaña de
Santander. Origen muy extendido y
disperso.
• Prieto
: De la montaña de Santander.
Muy antiguo y noble. (Oscuro, negro)
• Reguillo
: De la Manchuela
conquense. (Muy delgado y frío)
• Roso
: De Cerdeña y posteriomente
de Sicilia. Grafía Rosso (Rojo)
• Silguero
: Castellano. Jilguero en
castellano antiguo, siglo XIV. (El que
canta)
• Zarco
: Castellano. Sustrato hispano-
árabe. Azul. De Zárqa= Mujer de ojos
azules.
De nuevo, el embudo de captación
repobladora norteño, con el añadido
aragonés proveniente -sobre todo- de
Teruel, rellenan la tolva de recepción
conquense que fluye hacia el Campo
de Montiel y por lo tanto hacia La So-
lana. Poco a poco, la configuración del
padrón solanero va perfilando sus orí-
genes. *
Continuará...
Un garbeo por los apellidos de La Solana (IV)
1...,32,33,34,35,36,37,38,39,40,41 43,44
Powered by FlippingBook