GACETA DE LA SOLANA 309
Gaceta de La Solana 91 Nuestra historia gunos archivos locales, y la existente en el Archivo General de Simancas, sobre el número de moriscos que llegaron al Campo de Montiel, en el año 1571. Las tres poblaciones más importan- tes de la comarca: Villanueva de los Infantes, Membrilla y La Solana, reci- bieron unas 600 familias, lo que supone un total de 3.000 personas, repartidas de la siguiente forma: en Villanueva de los Infantes se asentaron 300 familias que llegaron escalonadamente, 795 per- sonas procedentes de Alhedín y Gabia en febrero de 1570, 208 llegadas a co- mienzos de mayo de dicho año y otras 186 que arribarían a finales de mayo 5 . El resto, hasta completar los 1.500 asenta- dos en la villa, llegarían entre diciembre de 1570 y mayo de 1571. Si tenemos en cuenta que en 1564 estaba habitada por 1.064 vecinos –familias– y que en 1575 ascendían a 1.300, observamos cómo el crecimiento demográfico de estos años estaría formado, prácticamente, por los moriscos granadinos llegados a la villa y que suponían el 23%de la población. En Membrilla, fueron 200 las fami- lias asentadas, lo que para una pobla- ción de mil vecinos, representaba un 20% de sus habitantes, mientras que en La Solana se instalaron 100 6 , que supu- sieron un 14,3 % del total de la pobla- ción, que era de 700 vecinos. En cuanto a los pueblos más pequeños, los datos son más dispares, así encontramos que en Torrenueva había 59 “vecinos moris- cos” frente a 448 familias de “cristianos viejos”, en Villamanrique30 “vecinos moriscos” y en Alhambra 10 vecinos “cristianos nuevos de los del reino de Granada”. En Albaladejo y Alcubillas se cita su presencia sin especificar núme- ro 7 , y en Montiel y Cózar aunque no se mencionan, habría un número impor- tante ya que fueron expulsadas entre ambas localidades 51 familias 8 . Los datos sobre la llegada de moris- cos al Campo de Montiel, a finales de 1570 y comienzos de 1571, nos hablan de 346 en Villanueva de los Infantes, 320 en Membrilla, 138 a La Solana, 89 a Montiel, 68 a Villahermosa, 48 en Ossa de Montiel, 40 en Torrenueva, 39 en Al- medina, 37 en Torre de Juan Abad, 35 en Fuenllana, 31 en Cózar y en Villa- manrique, 26 en Alhambra, 21 en Alba- ladejo, 16 en Terrinches y 14 en Alcubi- llas y Puebla de Montiel, y finalmente 5 en Castellar. Estas cifras nos muestran cómo afectó el reparto a todas las po- blaciones de la comarca 9 . Con estos datos, podemos deducir que el número de familias moriscas asentadas en el Campo de Montiel, se encontraría situado éntre las 800 y 1.000, cantidad muy importante si tenemos en cuenta que en 1575 la población total de la comarca ascendía a unos 7.700 veci- nos, alrededor de 31.000 personas 10 . A ello hay que sumar otro factor. Como nor- ma general, el coeficiente de transforma- ción de vecinos a personas utilizado en esos años para las familias cristianas es de 4. Pero, teniendo en cuenta los datos de la expulsión, en los que se incluyen el número de familias y de personas por separado, nos permiten conocer que las familias moriscas tenían un coeficiente más alto, cercano a 5. Su índice de cre- cimiento demográfico era mayor que el de los cristianos, debido a dos motivos: un mayor número de hijos por familia y la ausencia del celibato en su religión. Mapa histórico del Campo de Montiel. 5. GÓMEZ VOZMEDIANO, M.F.: Mudéjares y moriscos en el Campo de Calatrava. Reductos de convivencia, tiempo de intolerancia (Siglos XV-XVII) . Biblio- teca de Autores Manchegos. Ciudad Real, 2000, pp. 79-81. 6. Archivo Municipal de La Solana (AMLS),libro 10,acuerdosdelayuntamiento deLaSolana(1561-1575), 16y19de diciembrede1570. 7. VIÑAS MEY, C. y PAZ, R.: Relaciones histórico-geográficas-estadísticas de España ordenadas por Felipe II. Ciudad Real. CSIC. Madrid, 1971, pp. 8, 28, 42, 79, 307, 543 y 573. 8. JANER, F.: Condición social de los Moriscos de España: causas de su expulsión y consecuencias…. Imprenta de la Real Academia de Historia. Madrid, 1857, p. 348. 9. MORENO DÍAZ DEL CAMPO, F.J: “El discurrir cotidiano o la convivencia frustrada: los moriscos granadinos en el Campo de Montiel” en Cuadernos de Estudios Manchegos nº 28 . Ciudad Real, 2004, p. 105. 10. LÓPEZ-SALAZAR PÉREZ, J.: Estructuras agrarias y sociedad rural en la Mancha (ss. XVI-XVII). Instituto de Estudios Manchegos. Ciudad Real, 1986, p. 667.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=