GACETA DE LA SOLANA NÚMERO 305

Gaceta de La Solana 53 Nuestra Historia sobre él aparece en un proceso contra María López por judaizante, en el que es citado por algunos testigos como veci- no de Membrilla 4 , debiendo desplazarse poco después a La Solana, donde lo en- contramos por primera vez a comienzos de 1521, cuando ante la falta de armas durante la revuelta de los Comuneros, se envían dos personas para adquirirlas: el regidor Miguel Fernández y Juan de Orihuela, maestro de carpintería 5 , lo que nos indica que debería ser una per- sona de confianza. Entre 1530 y 1532, aparece docu- mentado como el maestro de dos bellas cubiertas mudéjares, conservadas en la actualidad, que muestran su gran cali- dad artística: la de la capilla de la epís- tola de la ermita de San Sebastián y la de la sala de audiencia del concejo, ac- tual sala de juntas del ayuntamiento. En 1546, realizó el proyecto de la tribuna de la iglesia de Santa Catalina junto al maestro Domingo de Almaçan, por va- lor de 91.000 maravedíes 6 , pero el pro- yecto se retrasó varias décadas, siendo ejecutado por otros. Su apellido parece indicar un origen converso, pues éstos solían tomar el de la ciudad de la que procedían. En Ori- huela, hubo un importante foco mudé- jar en la primera mitad del siglo XVI, destacando el eje formado por las loca- lidades de Orihuela, Totana y Lorca. En esta última hubo una cubierta, ya desa- parecida, en la ermita de Santa Quite- ria 7 , similar a la de San Sebastián, con la única diferencia de la utilización de li- mas simples, en lugar de las moamares. La llegada de un maestro de origen levantino a un territorio bajo la órbita del mudéjar toledano, procedente de una localidad próxima a Murcia, nos puede indicar de dónde derivan las influencias de su obra. Los estudios de Pérez Sánchez, han demostrado que el mudéjar murciano se encuentra muy influenciado por el granadino, sobre todo en las armaduras de par y nudillo, en contra de las anteriores teorías de Elías Tormo que indicaban la depen- dencia de patrones valencianos 8 . La capilla de la epístola de la ermita de San Sebastián se comenzó a construir hacia 1530, cuando el ayuntamiento de La Solana indicó que se estaba haciendo con las limosnas que entrega la “buena gente” para la bula, pero que ésta no tie- ne los “maravedíes como son menester” . Por ello solicitaron que el mayordomo de la iglesia de Santa Catalina entregase el dinero que hiciera falta para terminar la obra, ya que en este momento “no tiene necesidad de gasto”. El 5 de agosto autorizan desde Montiel, que “se tomen de la cuenta de la yglesia diez mil mara- vedíes si son menester para la dicha ca- pilla” y que estos sean devueltos cuando sea posible, y quese “prestare al mayor- domo de la bula de San Sebastián los dichos diez mil maravedíes para acabar de fazer la abertura de la dicha capilla” 9 . El 22 de enero de 1531, los oficiales del concejo “ platicaron sobre razón de la capilla que haz Juan de Oriuela en la hermita de San Sebastián” , y decidieron que se le abonara “lo que el dijere cobrar por el haz de la dicha capilla se lo man- den pagar de la dicha cuenta del señor San Sebastián” 10 ,lo que parece indicar- nos que al final se pagó con el dinero de la bula de San Sebastián, sin que fue- ra necesario el préstamo de la iglesia. Este hecho es corroborado en la visita de 1535, que nos indica: “por rrazon de la bula que alli tiene ganada por Mosén Diego de Villegas comendador que fue desta dicha villa con la qual limosna sea fecho una capilla” 11 . La citada capilla es un espacio cua- drado al que se accede mediante un arco carpanel de cantería abocinado y está recorrido por dos finas columnillas que arrancan desde sus basas y se convierten a partir del salmer en arquivoltas. La ri- queza de esta capilla reside en su cubier- ta de madera, de rico sabor mudéjar. La armadura es a cuatro aguas, para lo que se utiliza una técnica más avan- zada que en la de par y nudillo, incorpo- rando faldones en los testeros. Técnica- mente son más estables y complicadas, La ermita de San Sebastián es monumento histórico-artístico desde 1982. 4. Archivo Histórico Nacional (AHN), Inquisición, tribunal de Toledo, legajo 163, expediente 7, causa contra María López por judaizante, 1512-1522. 5. Archivo municipal de La Solana (AMLS), signatura 1524, libro de ejecutorias (1520-1531), acuerdos de 12 de enero de 1521. 6. AHN, Archivo Judicial de Toledo, Santiago, legajo 21530, tasació n de la tribuna de la iglesia de Santa Catalina de La Solana, 1546. 7. López Guzmán, R.: Arquitectura mudéjar: del sincretismo medieval a las alternativas hispanoamericanas . Ediciones Cátedra. Madrid, 2000, pp. 370-377. 8. Gutiérrez-Cortines Corral, C: Renacimiento y arquitectura religiosa en la antigua Diócesis de Cartagena (Reyno de Murcia, Gobernación de Orihuela y Sierra del Segura). Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. Murcia, 1987, p. 435. 9. AMLS, signatura 1534, libro de ejecutorias (1520-1531), acuerdos julio-agosto 1530. 10. Ibídem, acuerdos de 22 de enero de 1531. 11. AHN, Órdenes Militares, Santiago, libro 1082C, visita de 1535, p. 86.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=